Cálculo de primitivas
El segundo Teorema Fundamental del Cálculo
nos marca la necesidad de abordar el cálculo de
primitivas. Este proceso no es fácil, ni dada una
función se tiene garantía de poder obtener una
primitiva expresada en función de un número finito
de operaciones funcionales con un número finito
de funciones elementales.
Analizaremos a continuación algunos métodos de
integración o cálculo de primitivas, siendo
conscientes que abarcamos sólo una parte de los
mismos, pero que representa una parte
significativa y que es necesario conocer.
Integrales inmediatas
La lectura inversa de la tabla de derivadas permite
construir una tabla de integrales inmediatas que
es la base inicial a considerar como partida. En
esta tabla no indicaremos la constante que
diferencia a las infinitas primitivas.
Constante
  
Potencias



si 
Exponenciales



Logaritmícas
 
Trigonométricas
  
 
  
 
Trigonométricas
inversas
  
 
  
 
Descomposición
La aplicación de la linealidad de la integración:


  

permite descomponer una integral en varias. Por
ejemplo:

 
  

=
 
 


= 
  
Integrales cuasi-inmediatas
Como aplicación de la regla de la cadena
podemos construir una tabla de integrales cuasi-
inmediatas:
Potencias



si 
Exponenciales



Logaritmícas
 
Trigonométricas
 


 
  

 
Trigonométricas
inversas
  
 
  
 
a partir de la cual pueden calcularse primitivas.
Se denominan cuasi-inmediatas porque su
resolución es inmediata sin más que hacer una
atenta observación del integrando e identificar la
regla de la cadena.
En la escena de la derecha puede practicarse
este método.