Esquema
general de los objetos interactivos de aprendizaje
para la formación en competencias |
Objetivo
El
objetivo de estos objetos es esencialmente educativo. Se busca
trasladar al aula el potencial formativo que tienen las unidades
liberadas de PISA, de la pruebas de Evaluación de Diagnóstico y de las
nuevas pruebas establecidas en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Unos ítems diseñados
por expertos para una evaluación de las competencias adquiridas
y que gracias a la aleatorización en el estímulo, en los datos,
en las preguntas y en las respuestas, que se pueden introducir con
Descartes, son trasladables al aula y se convierten en recursos
educativos para la formación competencial. Para comprender la
importancia educativa que contienen y el objetivo final que se plantea
hemos de olvidar su origen evaluador, es decir, lo que tenemos son
ítems que recogen situaciones cotidianas, del entorno del alumnado,
cuyo planteamiento no es el curricular tradicional (el cual usualmente
está ubicado en un mundo parcelado del conocimiento), sino que son
problemas que al resolverlos contribuyen a formar personas capaces
de desarrollar adecuadamente su vida ciudadana en un contexto social
de rápidos cambios y por tanto con una obligada e inevitable necesidad
de realizar una adaptación continua que requiere detentar la capacidad
de abordar y lograr un aprendizaje a lo largo de toda la vida y
para lo cual, en el periodo escolar, es imprescindible lograr aprender
a aprender.
El marco teórico donde
se ubican estos Objetos de Aprendizaje se centra en la directriz
marcada en la LOMCE de "formación en competencias" y su
uso en el aula se puede plantear en múltiples situaciones y metodologías,
por ejemplo, como estímulo e introducción a contenidos curriculares,
como catalizadores de metodologías de cooperación y de investigación
que promuevan la necesidad de aprender aquellos contenidos curriculares
que facilitarán la resolución de problemas, como aplicación, repaso
y síntesis después del desarrollo curricular de contenidos, para
el proceso de evaluación en sí mismo, etc. En cualquier contexto
del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero en este caso siempre,
insistimos, desde una perspectiva competencial. Tenemos cientos,
miles, de recursos que se centran en el desarrollo del currículo
de las asignaturas, pero muy poquitos que se centran en la formación
en competencias y estos pueden ser un germen, una semilla, que sirva
de modelo a todo un reto educativo con las TIC.
Esquema conceptual
Las
unidades liberadas de PISA o de las Pruebas de Evaluación de
Diagnóstico o las nuevas propuestas evaluadoras de la LOMCE, no sólo
son interesantes desde un punto de vista informativo de cómo se
realizan esas pruebas, sino que pueden contemplarse y utilizarse como
un importante recurso educativo en la formación competencial del
alumnado. Pero esta posibilidad cuenta con una gran limitación dado su
carácter estático que impide que un alumno en su formación pueda
reutilizar una misma prueba, pues el recurso una vez resuelto queda
inutilizado al conocerse tanto el planteamiento como la respuesta. Sin
embargo aquí se aporta una alternativa a esa situación mediante la
introducción de dinamismo en las unidades liberadas y así se consigue
que un mismo alumno pueda reutilizar múltiples veces la misma unidad en
su aprendizaje. Para ello es necesario que en cada acceso que se
realice a una unidad se observe una exposición diferente en el estímulo
y en las preguntas, que cuando aparezcan datos numéricos se vea cada
vez una cuantificación distinta, que las repuestas alternativas que se
ofrezcan cambien o permuten el orden de presentación, en definitiva
conseguir que sea diferente el aspecto externo pero manteniendo la
misma estructura y objetivo original. Lo que se produce es una
reconversión de la unidad estática en una unidad dinámica.

Esquema general
del objeto
Los objetos interactivos
de aprendizaje para la formación en competencias tienen un esquema
organizativo común que puede observarse en la siguiente imagen:
Estímulo:
Consiste en el planteamiento
de una situación contextualizada utilizando diversos medios
audiovisuales como texto, imágenes, tablas, gráficas, sonidos,
vídeos, etc.
Preguntas y respuestas:
En base al estímulo
se realizan preguntas que pueden ser cerradas o abiertas.
Entendemos por cerradas aquellas que tiene una respuesta
única y objetiva y que consecuentemente puede evaluarse
de manera automática, si bien su presentación puede ser
variada mediante respuestas de selección única o múltiple,
de emparejamiento, de clasificación, de relleno de campos,
etc. Las abiertas engloban una exposición o redacción que
requiere la intervención manual de un corrector humano.
Lo usual es que en estos objetos de aprendizaje la respuestas
sean cerradas.
|
Al
responder una pregunta se refleja la respuesta y se
oferta un botón de comprobación: |
 |
que
al pulsarlo aborda la corrección indicando si la respuesta
se ha acertado completa o parcialmente y reflejando
cuál es la respuesta correcta en caso de ser errónea
la respuesta dada. |
 |
Una
vez comprobada la respuesta, ésta no puede ser modificada
y la situación queda reflejada en la barra
de seguimiento ubicada en el margen superior
derecho:
 |
 |
donde se muestra el número
de cada pregunta con un círculo en negro si todavía
no se ha comprobado, en rojo si se ha fallado, en
amarillo si se ha acertado parcialmente y en verde
si se ha acertado. Cuando se ha dado respuesta a todas
las preguntas y se han comprobado, entonces se refleja
la puntuación numérica alcanzada sobre un total posible
de 10 puntos.
|
|
Título:
Cada objeto cuenta con
un título que sirve de identificador del mismo y que sintetiza
su contenido.
Competencia
básica:
Se indica la competencia
básica principal que se trabaja en este objeto, lo cual obviamente
no es óbice para que en el mismo objeto se estén potenciando
y practicando otras.
Nivel:
Ubica el nivel educativo
en el que se encuadra. Podemos encontrarnos el indicador 4P
correspondiente a cuarto de Educación Primaria (la prueba
original procede de las pruebas de Evaluación de Diagnóstico
de ese nivel educativo), 2ESO que indica segundo de Educación
Secundaria Obligatoria (procedencia de las pruebas de Diagnóstico)
y PISA correspondiente a las pruebas liberadas de este programa
internacional dirigidas a alumnado que está finalizando su
etapa secundaria obligatoria.
Barra
de herramientas: En esta
barra lateral se incorporan diversos botones que permiten
la navegación entre las preguntas y acceder a la información
general y particular de cada objeto.

|
|
|