2º Bachillerato
Campo gravitatorio
Autor: José Luis San Emeterio Peña
Adaptador DescartesJS:José Luis San Emeterio Peña
 CGRAV 
¿Por qué hay mareas similares en puntos opuestos del planeta?

Con esta escena podemos ver el comportamiento del vector marea en diferentes puntos de la Tierra y entender así la posición de las pleamares y bajamares.    

 

Se nos muestra un planeta como la Tierra y un satélite como la Luna. La Luna, que no está situada a su distancia real, puede ser arrastrada con el ratón.

El control "Ángulo" nos permite controlar la posición del observador en la superficie de la Tierra.

Se nos muestra la intensidad de la gravedad creada por el satélite en el centro del planeta (vector amarillo) y en el punto del observador (vector verde).

Pulsando el botón "marea" aparece un vector rojo, la marea, que es la diferencia de los dos anteriores. De esta forma la marea no es más que la diferencia entre la gravedad en dos puntos diferentes.

Podemos ver cómo la marea aumenta muy rápido si la Luna se acerca a la Tierra.

 

Antecedentes históricos
La caída de los cuerpos
Dos concepciones del Universo
Las leyes de Kepler
Conclusiones
La fuerza gravitatoria
El principio de Newton
La superposición de las fuerzas
Momento angular y fuerza central
Conclusiones
La intensidad de campo
Concepto de intensidad de campo
Variaciones locales
Conclusiones
Energía en el campo gravitatorio
Energía potencial gravitatoria
Superficies equipotenciales y líneas de fuerza
Conclusiones
Algunas consecuencias de la teoría
Explicación de las mareas
Movimiento de satélites artificiales
Coherencia de la galaxia
Conclusiones
Evaluación