Planteamiento del problema: negocios en pirámide y otras opciones
Una nueva propuesta
En tanto te percataste de que los negocios en pirámide son fraudulentos, rechazas la propuesta de tu amigo, ya que sabes que a la larga llegará un momento en que todos los 'nuevos socios' que no consigan reclutar más incautos perderán su dinero. Puede que no sean conocidos tuyos, pero hay gente que perderá su dinero.
Sin embargo, después de pensarlo un poco y dado que el esquema de reclutamiento parece prometedor, a tu amigo se le ocurre que el problema de fraude, proveniente de la ambición, radica en que la cuota de reclutamiento es muy alta, es decir, es demasiado que cada 'socio' traiga al 'negocio' a dos personas, y sería peor si tuviera que traer a más. Él piensa que quizá, tomando un número menor, la situación puede controlarse. Por ejemplo, ¿qué tal si la regla es que cada grupo de cuatro personas debe conseguir cinco para que en vez de multiplicar por \(2\) al pasar al siguiente nivel se multiplique por \(1.25\)? Es consciente de que hay un detalle aritmético porque no se formarán grupos completos siempre, pero es posible muliplicar el número de socios del nivel por \(1.25\) y quitar la fracción sobrante en caso de existir. Este pequeño problema de redondeo será poco significativo conforme el número de 'socios' vaya aumentando.
Los ingresos provenientes de los reclutamientos, aunque son menores, se usarán, como antes, para que los socios recuperen su cuota y del sobrante, el \(20\%\) se divide en partes iguales entre el grupo de reclutadores mientras que el \(80\%\) va a la punta de la pirámide. Lo que no es posible es que un grupo de 'socios' reclute el mismo número de 'nuevos socios' porque entonces no hay suficiente dinero para tener ganancias.
Como antes, la punta de la pirámide cederá su lugar cunado se completen los diez niveles inferiores.
Problema 1. Antes de seguir adelante, tu amigo te propone averiguar si este nuevo esquema puede funcionar y si habrá suficientes socios potenciales para llevarlo a cabo sin caer en un fraude.
Otros tipos de negocio
Al platicar con otro amigo, él te comenta que si el objetivo es hacer dinero, es mejor tener una entrada fija, como puede ser la de un salario mensual, para ahorrar un poco e invertir en negocios que generen buenos intereses y reinvertirlos.
Como en este momento tienes algunos ahorros disponibles le preguntas sobre algunas opciones. Él te comenta sobre dos inversiones que generan rendimientos sobre el capital invertido:
- La primera da el \(2\%\) mensual.
- La segunda da el \(25\%\) anual.
Problema 2.
¿Hay relación entre el problema del crecimiento del número de personas del esquema
de fraude y el crecimiento del capital en una inversión?
Problema 3.
Para estas inversiones con distintos plazos, ¿cómo saber cuál es mejor?
Problema 4. Si siempre se reinvierten los
intereses ganados, ¿puede una pequeña inversión, a la larga,
generar ganacias comparables a un muy buen salario?
Pasa a la siguiente sección donde exploraremos los problemas planteados en esta página.