Ceros de polinomios
Los ceros de un polinomio
Así como en la escena interactiva de la sección anterior, en esta escena se muestran las gráficas de la
parte real del polinomio, dada por \(u(x,y)\) en azul, y su parte imaginaria \(v(x,y)\)
en rojo. Pero a diferencia de la escena anterior, en donde están dadas las raíces
del polinomio (de grado \(n\) con \(1\leq n \leq 5\) y \(n\in \mathbb{N}\)),
en esta escena las raíces no son conocidas, por lo que no podemos expresar al
polinomio en su forma factorizada, sino que lo expresamos como
\[p(z)=c_0+c_1z+c_2z^2+c_3z^3+c_4z^4+c_5z^5\]
donde, \(c_n=a_ne^{2\pi ib_n}\) y \(a_n\geq 0\) \(\forall n\).
Verás que el comportamiento de las gráficas de \(u(x,y)\) y de \(v(x,y)\) en este
caso tienen el mismo comportamiento que cuando las raíces son conocidas, es
decir que si disminuyes la escala lo suficiente, verás rectas que se alternan entre
azul y roja que parecen intersectarse en un mismo punto. Además hay el mismo
de número de rectas que el grado del polinomio, y si se modifica el valor del
argumento del término con el exponente mayor (con el control bi, con \(i\) el grado
del polinomio), estas rectas simplemente rotan.
Así como en la escena anterior, esto quiere decir que al "alejarse", el polinomio de
grado \(n\) se comporta como \(z^n\), que como habíamos visto en la sección Inicio, tiene
\(n\) raíces. O sea que, aunque el número de raíces del polinomio de grado \(n\) sea
desconocido, vemos que las gráficas de la parte real y de la parte imaginaria del
polinomio de grado \(n\) se comportan como las de un polinomio con \(n\) raíces conocidas,
que a su vez se comporta como \( z^n\).
El pulsador n indica el grado del polinomio. Gira los controles gráficos bi (con i=0, 1, 2, 3, 4, 5) (puntos rojos) de \(0\) a \(2\pi\)radianes y observa qué efecto tiene en la gráfica. ¿Cuál de estos controles tiene un efecto mayor en la gráfica? ¿A qué crees que se deba? ¿Cuál de ellos corresponde al exponente mayor? Presiona los pulsadores ai (con i=0, 1, 2, 3, 4, 5) y observa cuál es su efecto en la gráfica correspondiente.
Créditos
Escena original
Diseño del contenido | Elsa Sirenia Vega Camacho José Luis Abreu León |
Diseño funcional | Elsa Sirenia Vega Camacho José Luis Abreu León |
Programación | Elsa Sirenia Vega Camacho |
Asesoría de programación |
Leticia Montserrat Vargas Rocha José Luis Abreu León |
Diseño gráfico | Ricardo López Gómez |
Coordinación | Leticia Montserrat Vargas Rocha |
Adaptación
Diseño funcional | Elsa Sirenia Vega Camacho |
Programación | Elsa Sirenia Vega Camacho |
Asesoría de programación | Leticia Montserrat Vargas Rocha |
Diseño gráfico | Francisco Varela Fuentes |
Ilustración | Francisco Varela Fuentes |
Coordinación | Leticia Montserrat Vargas Rocha |
Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual.
La unidad didáctica fue creada con Arquímedes, una herramienta de código abierto.
La unidad didáctica contiene escenas elaboradas con Descartes, una herramienta de código abierto.
LITE - UnADM 2015