Curvas y superficies paramétricas

Juan Guillermo Rivera Berrío
Josep Ma Navarro Canut


Curvas y superficies paramétricas
INTERACTIVO



Juan Guillermo Rivera Berrío
Institución Universitaria Pascual Bravo

Josep Ma Navarro Canut
Red Educativa Digital Descartes












Córdoba (España)
2022

Título de la obra:
Curvas y superficies paramétricas
Interactivo


Autores:
Juan Guillermo Rivera Berrío
Josep Ma Navarro Canut


Código JavaScript para el libro: Joel Espinosa Longi, IMATE, UNAM.
Recursos interactivos: DescartesJS
Fuentes: Lato y UbuntuMono
Fórmulas matemáticas: $\KaTeX$


Red Educativa Digital Descartes
Córdoba (España)
descartes@proyectodescartes.org
https://proyectodescartes.org

Proyecto iCartesiLibri
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htm

ISBN:


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 4.0 internacional: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual.

Tabla de contenido

Curva de Bézier (https://www.klipartz.com/es/)

Prefacio

Este libro digital interactivo se ha diseñado con fundamento en la filosofía del Proyecto Descartes: "Trabajando altruistamente por la comunidad educativa de la aldea global", que sólo busca desarrollar contenidos educativos para el provecho de la comunidad académica, esperando únicamente como retribución el uso y difusión de estos contenidos. El contenido del libro, al igual que los objetos interactivos se han diseñado de tal forma que se puedan leer en ordenadores y dispositivos móviles sin necesidad de instalar ningún programa o plugin. El libro se puede descargar para su uso en local sin dependencia con la red, a excepción de algunos vídeos incluidos en el texto. Todos los objetos interactivos se han diseñado con el Editor DescartesJS.

La herramienta Descartes se caracteriza por una innata interactividad, por permitir realizar representaciones de objetos bi y tridimensionales, por gestionar expresiones de texto y de fórmulas, por integrar objetos multimedia como imágenes, audios y vídeos, por tener la posibilidad de reflejar casos concretos y también potenciar la conceptualización de tareas y procedimientos mediante la utilización de semillas aleatorias y controles numéricos, gráficos y de texto, y con ellos poder abordar la evaluación de manera automática, tanto la correctiva como la formativa. Con Descartes es posible el diseño y desarrollo de objetos educativos que promueven el aprendizaje significativo, posibilitando esa deseada construcción del conocimientoVéase http://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/descripcion.htm..


El contenido de este libro tiene como propósito mostrar la gran variedad de curvas y superficies que se pueden obtener con las ecuaciones paramétricas, tanto en espacios 2D como 3D.

Los sistemas de ecuaciones paramétricas permiten representar diversas curvas o superficies, a partir de variables cuyos valores se encuentran en un intervalo de números reales. Estas variables, en matemáticas, son llamadas parámetros, por ello, la denominación de ecuaciones paramétricas. Presentamos dos ejemplos que ilustran nuestro propósito en este libro:

El primer ejemplo es una curva paramétrica en el plano

Con clic izquierdo sostenido puedes desplazar la curva, y con el derecho haces zoom sobre ella.

El segundo ejemplo es una superficie gaussiana en un espacio 3D.

Con clic izquierdo sostenido puedes rotar la superficie, y con el derecho haces zoom sobre ella.

Capítulo I

Curvas paramétricas en el plano


Christiaan Huygens (La Haya, 14 de abril de 1629-, 8 de julio de 1695) (https://es.wikipedia.org/)

Introducción

Las ecuaciones paramétricas posibilitan una gran variedad de curvas, algunas conocidas, otras extrañas, algunas complejas, otras sorprendentes por su simetría y belleza. Estas curvas se generan cuando las variables $x$ e $y$ se expresan en función de una tercera llamada parámetro. En gráficos $2D$ se usa el parámetro $t$ y en gráficos $3D$ los parámetros $u$ y $v$

Si $x$ e $y$ se dan como funciones de una tercera variable $t $(llamada parámetro) mediante las ecuaciones $x = f(t)$ e $y = g(t)$ (llamadas ecuaciones paramétricas), entonces cada valor de $t$ determina un punto $(x,y)$ que se puede representar en un sistema de coordenadas. Cuando $t$ varía, el punto $(x,y)= (f(t),g(t))$ varía y traza una curva $C$ (llamada curva paramétrica).

El estudio de estas curvas demanda más tiempo del que nos proponemos con este libro. Nuestro objetivo es sólo mostrar cómo se representan estas curvas y cuáles son las ecuaciones que las gobiernan.

La cicloide

Este tipo de curva recibió el nombre de "Helena de los geométras"Véase en , el trazado de algunas curvas.. Pese a que fue Mersenne, en 1615, quien la define como cicloide, su estudio fue de mucho interés para Galileo, Torricelli, Fermat, Descartes, Huygens y Pascal (Ibid).

Dado su gran interés para estos ilustres matemáticos, vamos a describir su construcción geométrica y, posteriormente, las ecuaciones paramétricas que la definen.

Construcción geométrica

De la miscelánea (Ruleta cicloidal), diseñada por Rita Jiménez Igea, Ildefonso Fernández Trujillo y Ángel Cabezudo Bueno, encontramos que,

Una ruleta cicloidal es una curva plana que describe la trayectoria de un punto vinculado a una circunferencia, llamada generatriz, que rueda tangencialmente sin deslizarse sobre otra curva plana llamada directriz. Según sea la curva directriz sobre la que rueda la circunferencia, la ruleta cicloidal recibe nombres diferentes. Se llama cicloide a la ruleta cicloidal que rueda sobre una recta. El punto vinculado a la circunferencia puede ser interior, exterior o estar en la circunferencia; en este último caso se dice que la cicloide es normal.

En la escena interactiva de la página siguiente, al pulsar el botón animar/parar, vemos cómo se genera la cicloide normal. El punto vinculado a la circunferencia es el punto P que inicialmente hace contacto con la recta.

Algunas propiedades geométricas que nos ilustra Jiménez et al., son las siguientes:

  • La longitud de la trayectoria recorrida por el punto $P$ en una vuelta es $8r$ y el área bajo el arco correspondiente es $3\pi r^2$, es decir $3$ veces el área del círculo, que encierra la circunferencia.
  • La cicloide es una función periódica, es decir el punto P toma la misma posición (altura) sobre la trayectoria a intervalos regulares $D = 2\pi r$ de la variable $d$, $f(d) = f(d + kD)$. $D$ es el periodo de la cicloide y $k$ es el número de vueltas que da la circunferencia.

Por otra parte, el interés que esta curva ha tenido entre los matemáticos y físicos a lo largo de la historia ha permitido descubrir propiedades "físicas":

  • Propiedades físicas: La cicloide es una curva braquistócrona y TautócronaEn 1696 el matemático Johann Bernoulli anunció a la comunidad matemática la solución al problema de la braquistócrona (curva que sigue el descenso más rápido cuando existe gravedad y que es objeto de estudio en el cálculo de variaciones), mostrando que la solución era una cicloide. Leibniz, Newton, Jakob Bernoulli y Guillaume de l'Hôpital, encontraron la solución del problema enunciado por Bernoulli. La cicloide se emplea, también, para resolver el problema de la tautócrona, descubierto por Christian Huygens https://jucarmarsa.blogia.com.

Ecuaciones paramétricas

Las ecuaciones paramétricas que permiten trazar la cicloide, son:

$$x=a(t-sen(t))\\ y=a(1-cos(t))$$

La trocoide

La trocoide4 es una generalización de la cicloide: es una trayectoria de un punto de una circunferencia que rueda sin deslizamiento sobre una recta fija. Cuando el punto se encuentra en la circunferencia, se trata del caso particular de la cicloide. Moviendo los parámetros $a$ y $r$ en los controles de la escena interactivaLas descripciones y escenas interactivas de este apartado son tomadas de la unidad interactiva del proyecto Un_100, cuya autora es Leticia Montserrat Vargas Rocha., puedes observar que en el caso de que el punto se encuentre en el exterior de la circunferencia $(a\gt r)$, la trocoide tiene "lazos" y en el caso contrario no los tiene. Esta curva fué estudiada por Durero en 1525 y Rømer en 1674. Su nombre se deriva del griego trokhos: rueda.

En la figura de la escena interactiva se ha representado la situación que se produce un poco después de que el círculo ha empezado a rodar. Lo más natural es escoger como parámetro a $t$ en radianes como el ángulo, pues éste corresponde al ángulo de rotación del círculo. La trayectoria que sigue un punto cualquiera $(x,y)$ de la trocoide es el resultado de sumar dos trayectorias: $(x,y) = r(t) = h(t) + c(t)$. El primer término de esta suma es $h(t) =(rt, t)$ , y corresponde al movimiento del centro del círculo con radio $r$ que se mueve hacia la derecha a lo largo de la recta horizontal, comenzando en el punto $(0 ,r)$, es decir, cuando $t=0$. Por cada momento $t$, el punto se mueve $rt$, pues el círculo rueda sobre el eje $X$ sin resbalarse. Por otra parte, el segundo término de la suma será $c(t) = (-asen \;t, -acos\; t)$ que corresponde a la trayectoria que sigue un punto que se mueve en una circunferencia con centro en $(0, 0)$ y radio $a$ en el sentido de las manecillas del reloj empezando en el punto $(0, -a)$, es decir, para $t=0$. Al sumarse estas dos trayectorias, el resultado es que el punto va girando en el sentido de las manecillas del reloj, mientras el centro de la circunferencia se mueve horizontalmente en la recta horizontal y estos dos movimientos combinados van generando la trocoide. De esta manera, las ecuaciones paramétricas de la trocoide son:

$$x(t)=rt -asen(t)\;\;\;\text{y}\;\;\;y(t)= r -acos(t)$$

Las epicicloides

Hemos visto que las cicloides se generan, por un punto $P$, al rotar una circunferencia (generatriz) sobre una recta (directriz). Cuando la directriz es otra circunferencia se generan epicicloides, siempre que la circunferencia generatriz rote exteriormente.

Construcción geométrica

Las epicicloides ordinarias son curvas que se generan por un punto $P$ de una circunferencia de radio $b$ al rotar exteriormente y sin deslizamiento sobre otra circunferencia de radio $a$.

Un caso sencillo de epicicloide es aquel en que la relación de radios $n = \frac{a}{b}$ es un número entero. Dando una sola vuelta completamos la epicicloide y ésta tendrá $n$ cúspides o puntos de retroceso.

Puedes verlo en la escena de la siguiente página, variando el radio $a$ pero condicionando a que $b$ sea un divisor, con lo que $n = \frac{a}{b}$ debe valer $1, 2, 3, 4,\dots$. Así, con $a = 6$ y $n = 1$ tenemos $b = 6$ y una sola cúspide: la curva se llama cardioide (por su forma de corazón); con $a = 6$ y $n = 2$ tenemos que $b = 3$ y dos cúspides: la curva se llama nefroide (por su forma de riñón); etc. (Jiménez et al).

Pero antes de interactuar con la escena, queremos destacar la importancia de este tipo de curvas por sus propiedades físicas, lo que motivó el interés de grandes pensadores matemáticos y físicosLas curvas epicicloidales fueron estudiadas por Alberto Durero (1471-1528) en 1525, Girard Desargues (1591-1661) en 1640, Roemer a quien se atribuye la invención de estas curvas (1674), Huygens (1679), Leibniz, Newton (1686), L’Hôpital (1690), Jakob Bernoulli (1690), La Hire (1694), Johann Bernoulli (1695), Daniel Bernoulli (1725) y Euler (1745, 1781) (Tortosa y Vicent)..

Por ejemplo, el diseño de engranajes cicloidales ha estado dado por la combinación de las curvas epicicloidales, la cardioide puede ser usada como leva y, también, es la figura central grande del conjunto de Mandelbrot.

En la siguiente escena interactiva, diseñada también por Jiménez et al., puedes variar el valor del radio $a$ y probar para distintos valores de $n$.

Usa el zoom para ajustar el tamaño de la epicicloide adecuadamente dentro de la escena.


Ecuaciones paramétricas

Como lo hemos advertido, en este libro no presentamos la deducción de estas ecuaciones, así que sólo las describimos como elemento constitutivo de la escena interactiva que permite analizar la curva, interactuando con sus atributos.

Las ecuaciones paramétricas que permiten trazar las epicicloides, son:

$$x = (r + R)cos(t) - rcos(t\;R/r + t)\\ y = (r + R)sen(t) - rsen(t\;R/r + t)$$

Usa el pulsador $t$ para generar la epicicloide.

La epitrocoide

Una epitrocoide es la curva que describe la trayectoria de un punto a una distancia $a$ del centro de una circunferencia que gira sin resbalar o deslizar sobre otra circunferencia de base.

En este caso la circunferencia generatriz tiene un radio $r$ y la circunferencia de base tiene radio $R$.

Si el punto está en la circunferencia del círculo que rueda, la curva generada es una epicicloide; si el punto generador no está en la circunferencia, la curva es una epitrocoide.

En la anterior escena interactiva presiona el pulsador $t$ para generar la curva. Prueba distintos valores de $a, r$ y $R$. El gif animado de esta página fue diseñado con dicha escena.

Las coordenadas del centro $C_t$ son: $$C_t = ((R+r)cos(t),( R+r)sen(t))$$ Consideremos ahora la posición del punto $P_t$ con respecto a $C_t$. Como $P_t$ está a una distancia $a$ de $C_t$, y el ángulo está retrasado $\pi\;\text{rad}$, tenemos que:

$$P_t C_t =\big(acos(\phi - \pi), asen(\phi - \pi)\big) = (-acos\;\phi, -asen\;\phi)$$

¿Cuál es la relación entre los ángulos formados entre los segmentos $C_t P_t$ y el radio $r$ y entre el radio $R$ y el eje $X$? Mueve los parámetros para analizar esta relación.

El ángulo $\phi$ formado por el segmento $C_t P_t$ con el radio $r$ horizontal, depende del ángulo $t$, porque la longitud de los arcos en que las circunferencias han estado en contacto es la misma, por lo que $R_t = r(\phi - t)$. Despejando obtenemos que $\phi = (R+r)t/r$. Entonces las coordenadas $(x(t), y(t))$ del punto $P_t$ son:

$$x(t) = (R + r)cos\;t - acos\big((r + R)t/r\big) \\ y(t) = (R + r)sen\;t - asen\big((r+R)t/r\big)$$

El caracol de Pascal

El caracol de Pascal, o Limaçon de Pascal, es un caso especial de epitrocoide. Este nombre corresponde no a una curva, sino a una familia de curvas que se genera cuando $R = r$, es decir el radio de la cirunferencia de base y el de la circunferencia generatriz, son iguales. Esta curva fue estudiada por Durero en $1525$ (bajo el nombre de arachnée) Étienne Pascal y Roberval en 1650. Este último le dió el nombre de Limaçon de Pascal en honor a Étienne Pascal (1588 -1651), magistrado y matemático amateur y padre del matemático, físico y filósofo Blaise PascalLa investigación formal más temprana en limaçons se atribuye generalmente a Étienne Pascal, padre de Blaise Pascal. Sin embargo, el artista renacentista alemán Alberto Durero ya había realizado anteriormente algunas investigaciones y su obra Underweysung der Messung (Instrucción de medición) tiene métodos geométricos específicos para la producción de limaçons. La curva fue nombrada por Gilles de Roberval cuando la utilizaba como un ejemplo para la búsqueda de líneas tangentes. (https://es.wikipedia.org/wiki/Caracol_de_Pascal)..

La cardioide y la trisectriz son casos especiales de Limaçon, que se generan cuando $a$ es igual o mayor a r respectivamente. En la siguiente escena interactiva, diseñada por Leticia Monserrat Vargas, intenta generar las curvas de la imagen de la derecha.

Las hipocicloides

De la miscelánea de Monserrat, extraemos: las hipocicloides ordinarias son curvas que se generan por un punto $P$ de una circunferencia de radio $b$ al rotar interiormente y sin deslizamiento sobre otra circunferencia de radio $a$.

Un caso sencillo de hipocicloide es aquel en que la relación de radios $n = \frac{a}{b}$ es un número entero. Dando una sola vuelta completamos la hipocicloide y ésta tendrá n cúspides. Puedes verlo en la siguiente Escena interactiva.

Dando valores enteros a $n$ de $3 ,4 ,5, \dots$, se obtienen distintas hipocicloides, algunas con nombres especiales (deltoide, astroide,...) que aluden a su forma y que se cierran con la primera vuelta.

Construcción geométrica

En la siguiente escena interactiva, observa cómo se generan las hipocicloides, a partir de punto $P$ de una circunferencia de radio $b$ que rota interiormente y sin deslizamiento sobre otra circunferencia de radio $a$.


Un caso interesante es cuando el radio de la circunferencia directriz es de tamaño doble del de la circunferencia generatriz que rueda interiormente sobre la primera (En la escena con $n=2$, por ejemplo: $a = 6$ y $b = 3$).

Podemos observar que el punto generatriz, cuando el centro $M$ gira alrededor del centro $O$, recorre el diámetro de la circunferencia directriz. Esta hipocicloide tiene $2$ cúspides y la forma de un segmento de recta: se denomina Recta de La Hire debido a la descripción hecha por el astrónomo, físico y matemático francés Philippe de La Hire (1640-1718).

Ecuaciones paramétricas

Las ecuaciones paramétricas que permiten trazar las epicicloides, son:

$$x = (R - r)cos(t) + rcos(t - tR/r)\\y = (R - r)sen(t) + rsen(t - tR/r)$$

Cuando la relación $k = \frac{R}{r}$ no es un número entero, la hipocicloide se cierra en más de una vuelta.

En la siguiente imagen, las dos primeras hipocicloides se cierran en cinco vueltas y la tercera en $16$.

Construye estas hipocicloides en la escena interactiva de la siguiente página y prueba con otros valores de $k$.

Por ejemplo, para la tercera curva:

  • Asigna $5$ a $b$
  • Asigna $5\cdot 2.1$ a $a$ (DescartesJS permite que ingreses operaciones en el cuadro de texto)
  • Ingresa $16$ vueltas
  • Aumenta el zoom a $14$

El valor de $k$ inicial en la escena es de $4.2$


Las hipotrocoides

Hemos visto que una hipocicloide es la curva que describe la trayectoria de un punto que está a una distancia $a$ del centro de una circunferencia que gira sin resbalar en el interior de otra circunferencia de base, en las que la circunferencia generatriz tiene un radio $r$ y la circunferencia de base tiene radio $R$.

La siguiente escena interactiva, en principio, se ajusta a la definición anterior. Aumenta los valores de $t$ y obtendrás una deltoide, pero ¿Cómo es la curva cuando la relación $a/r$ es un número menor a uno? ¿Cómo es la curva cuando esta relación es mayor a uno?


Para dar respuesta a la primera pregunta, cambia el valor de $a$ por $0.5$ ¿qué observas? La curva obtenida, se conoce como hipotrocoide recortada. Ahora, cambia el valor de $a$ por $2$ y obtendrás una hipotrocoide alargada, en este caso una linda flor de tres pétalos.

Prueba con $R = 2r$ y $a$ diferente de $r$ ¿qué observas? Practica cambiando valores en los hipotrocoides alargados y obtendrás curvas espectaculares.

Espirales

No haremos una inmersión profunda en las bellas curvas llamadas "espirales"El origen del término "espiral" emana del latín: "spiralis"”, cuyo significado sería "de forma helicoidal".

"Una espiral es una curva plana que da vueltas alrededor de un punto y que, en cada una de estas vueltas, se aleja más y más de dicho punto. La espiral, en otras palabras, es la línea curva que se genera en un punto y que se aleja progresivamente del centro mientras gira alrededor de él" (https://definicion.de/espiral/).
, pues sólo nos detendremos en tres de ellas y acudiendo a los trabajos sobre este tema que vienen realizando nuestros amigos cartesianos Ildefonso Fernández Trujillo, José Román Galo Sánchez y Ángel Cabezudo Bueno, de los cuales destacamos: Espirales generalizadas de Durero , Sobre el crecimiento cordobés del nautilus pompilius, El grillo y la espiral logarítmica, La hormiga y la espiral de Arquímedes. Observa el siguiente vídeo que da cuenta de la presencia de las espirales en la naturaleza.


Ninguna curva ha fascinado al ser humano desde los tiempos más remotos como la espiral. Su presencia en los objetos vivos, tanto animales como vegetales, llamó la atención de nuestros antepasados desde los albores de la humanidad. No existe ninguna cultura que no la haya utilizado como elemento simbólico, mágico u ornamental. El mundo mágico de las espirales es un universo hipnótico, que a veces nos produce sensaciones de vértigo y en otras ocasiones nos transporta a paraísos de calma y placidez, pero que siempre deja en nuestro espíritu la zozobra y la inquietud del infinito (Espirales de Antonio Pérez Sanz).

Espiral de Arquímedes

La espiral de Arquímedes, o espiral aritmética, obtiene su nombre del matemático griego Arquímedes (siglo III A.C).

Matemáticamente la espiral de Arquímedes se define como el lugar geométrico de un punto del plano que partiendo del extremo de una semirrecta se mueve uniformemente sobre ella, mientras que la semirrecta gira también uniformemente sobre uno de sus extremos. En palabras del propio Arquímedes:

"Imaginaos una línea que gira con velocidad constante alrededor de un extremo, manteniéndose siempre en un mismo plano, y un punto que se mueve a lo largo de la línea con velocidad lineal constante: ese punto describirá una espiral".

Es decir, es una curva mecánica. Para definirla necesitamos recurrir al movimiento. Es de hecho la primera curva mecánica de la historia. Su ecuación en coordenadas polares es $r = a\theta$ donde $r$ es la distancia al origen, $a$ una constante y $\theta$ es el ángulo girado (Ibid).

Las aplicaciones de la espiral de Arquímedes son muchas, por ejemplo, se usan en la bombas de compresión o compresores rotativos, los cuales están diseñados con dos espirales de Arquímedes para máquinas de aire acondicionado o los surcos de las primeras grabaciones para gramófonos (disco de vinilo) que forman una espiral de Arquímedes.

Hasta en los diagnósticos de enfermedades neurológicas se usa esta espiral, al pedirle a un paciente que la dibuje para cuantificar el temblor humano (https://es.wikipedia.org).

A continuación, presentamos las ecuaciones paramétricas que definen la espiral de Arquímedes.

Ecuaciones paramétricas de la espiral de Arquímedes

$$x=a\cdot tcos\;t\\ y= a\cdot t sen\;t$$

donde $t$ es el ángulo (mayor que cero) y $a$ es una constante de amplificación. Genera, entonces, la espiral en la siguiente escena interactiva:

La hormiga y la espiral de Arquímedes

Finalmente, presentamos la miscelánea diseñada por Ildefonso Fernández Trujillo, José Román Galo Sánchez y Ángel Cabezudo Bueno.

Espiral logarítmica

El término espiral logarítmica se debe a Pierre Varignon, aunque otros autores afirman que se debe a Jakob BernouilliBernoulli escogió la figura de la espiral logarítmica como emblema y el epitafio en latín Eadem mutata resurgo ("Mutante y permanente, vuelvo a resurgir siendo el mismo") para su tumba; contrariamente a su deseo de que fuese tallada una espiral logarítmica (constante en el crecimiento de su radio), la espiral que tallaron los maestros canteros en su tumba fue una espiral de Arquímedes (constante en la diferencia de los radios) (https://es.wikipedia.org), quien le dedicó un libro en el que la llamó Spira mirabilis «la espiral maravillosa».

Esta espiral también fue estudiada por Descartes, Torricelli y D'Arcy Thompson, que en 1917 le dedicó un capítulo de su tratado On Growth and Form «Sobre crecimiento y forma» (https://es.wikipedia.org).

Esta curva maravillosa es la que más se presenta en la naturaleza (galaxias, tornados, girasoles, conchas, ...),

En la naturaleza hay cosas que crecen así, a velocidades constantes, simultáneamente hacia "afuera" y "alrededor" de algo. Es por eso que a la "espiral logarítmica" también se le suele llamar "espiral de crecimiento". Hace millones de años, en la familia de los cefalópodos, había muchas especies de animales con concha en forma de "espiral logaritmica", si observamos la imagen del "Nautilus", cuya concha bisectada, puede apreciarse que está formada por compartimentos separados por tabiques y comunicados por un sifón (http://mariac457.blogspot.com).

Ecuaciones paramétricas

La ecuación polar de la espiral logarítmica está dada por la expresión: $r = ab^\theta$, que equivale a $\theta =log_b(r/a)$, por ello el nombre de "logarítmica". Por otra parte, las ecuaciones paramétricas, son:

$$x = a\cdot b^t cos\; t\\ y = a\cdot b^t sen\; t$$

El grillo y la espiral logarítmica

Presentamos la miscelánea diseñada por Ildefonso Fernández Trujillo, José Román Galo Sánchez y Ángel Cabezudo Bueno.

Espiral hiperbólica

Terminamos este apartado con la espiral hiperbólica, la cual se define por la ecuación polar $r\theta = a$, que es la inversa de la espiral de Arquímedes. Esta curva fue estudiada por Pierre Varignon, Johann Bernoulli y Roger Cotes. Sus ecuaciones paramétricas son:

$$x = a\cdot cos(t)/t\\ y = a\cdot sen(t)/t$$

Figuras de Lissajous

Las figuras de Lissajous fueron descubiertas por el físico francés Jules Antoine Lissajous, quien empleó sonidos de diferentes frecuencias para hacer vibrar un espejo. La luz reflejada en el espejo trazaba una curva cuya forma dependía de la frecuencia del sonido. Estas figuras, entonces, se obtienen de la superposición de dos movimientos armónicos perpendiculares (http://www.euclides.dia.uned.es).

En la anterior escena interactiva, diseñada en GeoGebra por Julio Mulero, puedes apreciar la gran diversidad de figuras de Lissajous que puedes obtener.

Ecuaciones paramétricas

En la siguiente escena interactiva, diseñda por José Luis Abreu, puedes observar las ecuaciones paramétricas que definen las figuras de Lissajous. Cambia los valores de los parámetros $m$ y $n$ y trata de obtener las figuras mostradas en la escena de Mulero.

La Superfórmula

La superfórmula es una generalización en coordenadas polares de la superelipse, propuesta por Johan Gielis, quien supuso que la fórmula puede ser usada para describir distintas curvas y cuerpos presentes en la Naturaleza. La fórmula es:

$$r(\phi) = \bigg[\bigg|\frac{cos\big(\frac{m\phi}{4}\big)} {a}\bigg|^{n_2} + \bigg|\frac{sen\big(\frac{m\phi}{4}\big)} {b}\bigg|^n_3\bigg]^{-\frac{1}{n_1}}$$

donde $r$ es el radio y $\phi$ el ángulo. La fórmula apareció en abril de 2003, en el número 90 de la revista American Journal of Botany, en un artículo del biólogo Johan Gielis . Fue obtenida generalizando la superelipse, creada por el matemático danés Piet HeinLa superelipse fue nombrada por el poeta y científico danés Piet Hein (1905–1996) aunque no lo descubrió como a veces se afirma. La notación cartesiana general de la forma proviene del matemático francés Gabriel Lamé (1795–1870), quien generalizó la ecuación para la elipse.(https://en.wikipedia.org/). (https://es.wikipedia.org/).

En la escena interactiva de la página siguiente, hemos definido la función $f$ dada por Gielis, con la cual generamos las siguientes ecuaciones paramétricas:

$$x = \frac{1}{f(t)cos(t)}\\ y = \frac{1}{f(t)sen(t)}$$

En la siguiente escena interactiva, cambia los valores de los parámetros dados en los diferentes controles (pulsadores), para obtener diferentes figuras. Puedes observar algunos ejemplos obtenidos con la escena, pulsando en el botón "Ver ejemplos".


Otras curvas especiales

Para terminar este capítulo, hemos seleccionado un grupo de curvas especiales, lo que no significa que con ellas agotamos el maravilloso mundo de las curvas... ¡son sólo una muestra!

Curva bicorn

El bicorn o bicorne, conocido también como el sombrero de tres picos (ver imagen en la página siguiente de un sombrero antiguo de la armada británica), hace parte de las curvas cuárticas estudiadas por James Joseph Sylvester en 1864 y por Arthur Cayley en 1867, sus ecuaciones paramétricas son de la forma:

$$x= a\cdot sen(t)\\ y = a\frac{cos^2t (2+cos(t))}{3+sen^2t}$$

En la escena interactiva de la página siguiente, puedes construir el bicorne (aumenta el valor del parámetro t).


Curva bifolio

Curva estudiada por de Longchamps en 1886 y Brocard en 1887. Se le conoce, también, como doble folio o curva bifoliada. Sus ecuaciones paramétricas son:

$$ x = \frac{a+bt}{(1+t^2)^2}\\ y = b\frac{a+bt}{(1+t^2)^2}$$

En la siguiente escena interactiva empieza por aumentar el valor del ángulo $t$, luego interactúa con los parámetros $a$ y $b$


Curva cornoide

Curva geométrica descubierta por el ingeniero y matemático salvadoreño Alberto Sánchez. Las ecuaciones paramétricas de esta curva, son:

$$x = a\cdot cos(t)cos(2t)\\ y = a\cdot sen(t)(2 + cos(2t))$$

En la siguiente escena interactiva empieza por aumentar el valor del ángulo $t$, luego interactúa con el parámetro $a$.


Curva folio cartesiano

Curva estudiada por Descartes y Roberval en 1638 y luego por Huygens en 1672. Otro nombre es la flor de jazmín y sus ecuaciones paramétricas son:

$$x = \frac{3at}{1+t^3}\\ y= 3\frac{a^2t}{1+t^3}$$

En la próxima escena interactiva empieza por aumentar el valor del ángulo $t$, luego interactúa con el parámetro $a$.


Curva folio de Durero

Esta curva del alemán Alberto Durero es un caso especial de la rosa, para $n = 1/2$; por lo tanto, también es un caso especial de epitrocoideEl foliun de Durero también es una trisectriz, una curva que se puede utilizar para trisecar ángulos (https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_polar).

Las ecuaciones paramétricas de esta curva, son:

$$x = a(cos(t) + cos(3t))/2\\ y = a(sen(t) + sen(3t))/2$$


Autoretrato de Alberto Durero​ (Núremberg, 1471 - id. 1528) (https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Durero)

Curva bruja de Agnesi

María Gaetana Agnesi estudió con detalle una curva, que había sido llamada versiera (del latín vertere, que significa virar, girar). Parece ser que el nombre de "bruja" le viene a la curva de una traducción incorrecta al inglés de una palabra italiana parecida, avversiera, que significa "hechicera, bruja" (http://www.iesezequielgonzalez.com).

Las ecuaciones paramétricas de esta curva, son:

$$x = at\\ y = \frac{a}{1+ t^2}$$

Curva gota de agua

Curva estudiada por Wallis en 1685 y Bonnet en 1844 (también se conoce como pera).

Las ecuaciones paramétricas de esta curva, son:

$$x = a\cdot cos^2t\\ y = a\cdot cos^3t\cdot sen(t)$$
Capítulo II

Curvas paramétricas en el espacio


Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716) (https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz)

Introducción

Todas las curvas en el plano, que hemos visto en el capítulo anterior, son posibles de representar en un espacio tridimensional. Por ejemplo, las curvas epicicloides y las hipocicloides que tanto llamaron la atención de personalidades como Durero, Desargues, Roemer, Huygens, Leibniz, Newton, L’Hôpital, Jakob Bernoulli, La Hire, Johann Bernoulli, Daniel Bernoulli y Euler las puedes observar en este interactivo:

Pero en dicha escena, sólo llevamos una curva plana al espacio tridimensional. Lo que nos interesa son la curvas tridimensionales, así que... a disfrutar.

Cicloides esféricas

En la escena interactiva, puedes observar que cuando $w = 0$, encontramos el hipocicloide plana, y cuando $w = \pi (3.14)$ la epicicloide plana. A excepción de estos dos casos, las curvas se trazan en la esfera común al círculo rodante, de ahí su nombre de cicloide esférico. El cicloide esférico es, por lo tanto, una ruleta de un movimiento de esfera sobre esfera.

Coordenadas paramétricas

$$x = a((q - cos(w))cos(t) + cos(w)cos(t)cos(qt) + sen(t)sen(qt))/q\\ y = a((q - cos(w))sen(t) + cos(w)sen(t)cos(qt) - cos(t)sen(qt))/q\\ z = asen(w)(1 - cos(qt))/q$$

El péndulo de Huygens

Christiaan Huygens (1629 -1695), un matemático holandés que construyó relojes de péndulo. El era, en realidad, un científico de renombre y reputación internacional a quien se recuerda, sobre todo, por el principio que lleva su nombre en la teoría ondulatoria de la luz. Fue maestro de Leibniz y anticipó muchas de las ideas del cálculo infinitesimal. El sabía también que las oscilaciones de un péndulo simple no son estrictamente isócronas (es decir, que tarden lo mismo) sino que dependen del tamaño del columpio. En otras palabras, si un objeto se coloca sobre el lado de un recipiente redondo invertido y se suelta, el tiempo que le toma llegar al punto más bajo será casi (pero no exactamente) independiente de la altura desde la cual se suelte, lo cual restaba exactitud a los relojes.

Sucedió que Huygens inventó el reloj de péndulo casi al mismo tiempo que Pascal convocara al concurso de la cicloide, en 1658. Se le ocurrió considerar qué pasaría si se sustituyera el recipiente esférico por uno cuyo sección transversal, en lugar de ser redonda, fuera un arco de cicloide invertida. Se maravilló al encontrar que, para tal recipiente, el objeto llegará al punto más bajo en exactamente el mismo tiempo; sin importar desde qué altura de la superficie interior del recipiente se suelte. Es decir, la partícula exhibe movimiento armónico simple y el periodo es independiente de la altura inicial.

En otras palabras, en su péndulo, el periodo de oscilación es independiente de su amplitud. La curva cicloide es, en realidad, una tautócrona: esto es, sobre un arco cicloidal invertido, un objeto deslizará desde cualquier punto a la base, en exactamente el mismo tiempo, sin importar en qué punto comience.


Un gran logro de Huygens fue demostrar que la cicloide es la única curva que tiene esta propiedad. De esta propiedad de la cicloide se valió Huygens, en 1673, (en Horologium oscillatorium) para diseñar los péndulos isócronos con un aditamento que fuerza al péndulo a columpiarse en un arco de cicloide. No obstante, el estudio de estos relojes le valió a Huygens descubrir una verdad matemática de capital importancia: la involuta de una cicloide es una cicloide similar, o, inversamente, la evoluta de una cicloide es una cicloide similar. Gracias a estas propiedades Huygens desarrolló una teoría general de evolutas. Su razonamiento va más allá del cálculo diferencial e integral y alcanza dominios nuevos del pensamiento
(http://arquimedes.matem.unam.mx/PUEMAC/)

Al interactuar con las curvas cicloides, puedes verificar que es una curva hermosa con propiedades sorprendentes: Sabemos, por ejemplo, que dada la naturaleza del número p, el área de un círculo puede expresarse solamente de manera aproximada, sin embargo, con la ayuda de la cicloide se puede construir un área exactamente igual al área de un círculo dado (Ibid).

Curvas de Lissajous 3D

Las figuras $3D$ de Lissajous son curvas paramétricas, donde cada una de las coordenadas $x(t), y(t)$ y $z(t)$ es una función sinusoidal. Observa e interactúa:

Observa en el vídeo de la página siguiente, algunas figuras que se pueden obtener.


2.3.1 Video

Ecuaciones paramétricas

$$x = acos(nt)\\ y = asen(nt)\\ z = bcos(mt)$$

Anillos sinusoidales

Los anillos sinusoidales son los devanados de una sinusoide alrededor de un cilindro (en otras palabras, si un anillo sinusoidal se enrolla en un plano, se obtiene una sinusoide)
(https://www.mathcurve.com/courbes3d/l).

Ecuaciones paramétricas

Los anillos sinusoidales son una variante de las curvas llamadas "Hélices". En la siguiente escena interactiva, diseñada por Brenda Casandra Vargas Rocha (Instituto de Ciencia e Ingeniería de Materiales, UNAM), puedes observar y cambiar las ecuaciones paramétricas de una hélice.

Te recomendamos explorar la escena en forma ampliada.

Solenoide tórico

Este tipo de curva es un solenoide cuya curva central es un círculo, que se envuelven regularmente alrededor de un toro. También pueden verse como una trayectoria de un punto que tiene un movimiento circular uniforme en un plano que gira uniformemente alrededor de un eje (https://www.mathcurve.com/courbes3d/).

En Física, un solenoide (del griego, «solen», 'tubo', 'conducto', y «eidos», 'en forma de'​) es cualquier dispositivo físico

capaz de crear un campo magnético sumamente uniforme e intenso en su interior, y muy débil en el exterior. Un ejemplo teórico es el de una bobina de hilo conductor aislado y enrollado helicoidalmente, de longitud indeterminada. En ese caso ideal el campo magnético sería uniforme en su interior y, como consecuencia, afuera sería nulo. En la práctica, una aproximación real a un solenoide es un alambre aislado, de longitud finita, enrollado en forma de hélice (bobina) o un número de espirales con un paso acorde a las necesidades, por el que circula una corriente eléctrica (https://es.wikipedia.org/wiki/Solenoide).

En la imagen anterior se pueden observar varias bobinas solenoidales, entre ellas la tórica.

En la siguiente escena interactiva del solenoide tórico, puedes vambiar el número de espiras y los radios, además de mostrar la superficie del toro.

Ecuaciones paramétricas

$$x = \big(R + rcos(nt)\big)cos(t)\\ y = \big(R + rcos(nt)\big)sen(t)\\ z = rsen(nt)$$

Los solenoides toroidales también se obtienen por la intersección del conoide de Plücker generalizadoJulius Plücker (1801-1868), matemático, físico alemán, hizo contribuciones fundamentales al campo de la geometría analítica y fue un pionero en las investigaciones de rayos catódicos que finalmente llevaron al descubrimiento del electrón. También amplió enormemente el estudio de las curvas de Lamé, generó el llamado "conoide de Plucker" con la traslación y giro de segmentos de recta alrededor de un eje central. (https://formaprogramada.wordpress.com).

Plücker ilustra de una manera típica el modo en que la ciencia y la estética pueden fundirse poniéndose al servicio de la segunda (http://unesdoc.unesco.org/).
, formando varios solenoides girados. En la siguiente imagen se aprecia, en la escultura de John Robinson llamada "nudo gordiano", un ejemplo de esta intersección (https://www.mathcurve.com/courbes3d/).

Anillos de Borromeo

También conocido como "Nudo de Borromeo". Derivan su nombre de una famosa familia de príncipes italianos del Renacimiento, los Borromeos, quienes los adoptaron como un símbolo heráldico. Están grabados en la piedra de su castillo, en una de las islas borromeas del lago Maggiore (isla bella), en el norte de Italia.

Este entrelazamiento también se encuentra en piedras talladas a partir del siglo IX en adelante en Gotland, una isla del Mar Báltico frente a la costa sureste de Suecia. Se cree que corresponden a leyendas derivadas de mitos nórdicos. Por otro lado, los pueblos del norte de Escandinavia conocen una representación de los anillos Borromeos en forma de triángulos bajo el nombre de "triángulo de Odín", o "nudo de los muertos". El símbolo también estaba grabado en las camas utilizadas durante el funeral en el mar (https://www.mathcurve.com/courbes3d/).

Anillos de Borromeo - versión elipses

En esta versión, las ecuaciones paramétricas de la primera elipse, son:

$$x = a\cdot cos(t)\\ y = b\cdot sen(t)\\ z = 0$$

Para la segunda elipse:

$$x = 0\\ y = a\cdot cos(t)\\ z = b\cdot sen(t)$$

Ya habrás deducido cómo es la tercera elipse. Esta es la escena interactiva para esta versión de anillos de Borromeo:

Anillos de Borromeo - versión círculos

Si observas la imagen, podrás darte cuenta que no son círculos planos, pues es imposible la construcción del nudo con ellos.

En esta versión, las ecuaciones paramétricas del primer círculo, son:

$$x=a\cdot cos(t) + a_1\\ y = a\cdot sen(t) + b_1\\ z = b\cdot cos(3t)$$

En las que $a_1 = a/2$ y $b_1 = 0.866a$

Las ecuaciones paramétricas del segundo círculo, son:

$$x = a\cdot cos(t) + a_2\\ y = a\cdot sen(t) + b_2\\ z = b\cdot cos(3t)$$

En forma similar para el tercer círculo, donde $$a_2 = -a/2 , b_2 = a\sqrt{3}/2, a_3 = 0\;\;\text{y}\;\;b_3 = \sqrt{3}$$

Esta es la escena interactiva, para la versión de los círculos, de los curiosos anillos de Borromeo:

Tres anillos entrelazados entre sí, de manera que quedan liberados los otros dos, eliminando uno cualquiera de ellos.

Costura en las bolas de tenis


Las ecuaciones paramétricas usadas en la escena anterior, son:

$$x = a\cdot cos(t) + b\cdot cos(3t)\\ y = a\cdot sen(t) - b\cdot sen(3t)\\ z = c\cdot sen(2t)$$

donde $c = 2\sqrt{a\cdot b}$

Curva Clelia


En matemáticas, una curva Clelia es un tipo de curva inscrita en una superficie esférica, parametrizada por las ecuaciones siguientes:

$$x =Rcos(nt)cos(t)\\ y = Rcos(nt)sen(t)\\ z = Rsen(nt)$$

Bibliografía

Carrillo, A.; Llamas, I (1999). Trazado de curvas ilustres. Una propuesta con CABRI II. SUMA, febrero, 103-109.
https://revistasuma.fespm.es/.
Gielis, J. (2003). A generic geometric transformation that unifies a wide range of natural and abstract shapes. American Journal of Botany, 90(3), 333-338. Behrman, D. (1961). Las matemáticas y el arte en el "Palacio de los Descubrimientos". El Correo: Una ventana abierta sobre el mundo, 14(7-8), 24-29.