INTRODUCCIÓN
Motivación: La Historia Perdida de la Ciencia.
A menudo, los descubrimientos científicos, especialmente en matemáticas,
se presentan de forma aislada, despojados de su contexto
histórico y cultural. Esto es un error, porque entender
el origen de un problema nos revela mucho más que la
solución en sí: nos muestra por qué se planteó, la dificultad
de su época y el proceso que llevó a su resolución. Sin esta
perspectiva, perdemos la riqueza del "porqué".
En la miscelána previa “Demostración euclidiana del Teorema de Pitágoras”, presentamos la demostración académica del Teorema de Pitágoras tal como se concibió en los Elementos de Euclides. Buscamos guiar al lector a través de un ejemplo clásico de prueba matemática basada en un sistema axiomático y deductivo. Para garantizar la fidelidad a la fuente, utilizamos la primera traducción al español de Rodrigo Çamorano y nos basamos en la estructura lógico-deductiva de la versión interactiva de David E. Joyce. En la presente miscelánea, queremos continuar, con el mismo propósito con la generalización de este teorema que Euclides demuestra en la Proposición 31, del Libro VI de Los Elementos.
La generalización del Teorema de Pitágoras y Euclides: Un
Hito Clave
Queremos resaltar un momento crucial: la generalización
del Teorema de Pitágoras a otras figuras similares, más
allá del cuadrado. Este avance se consolidó con su inclusión
en "Los Elementos" de Euclides".
"Los
Elementos", el segundo libro más publicado de la
historia después de la Biblia, estableció el sistema
axiomático euclidiano. Este sistema ha sido y sigue
siendo un pilar para el desarrollo y la enseñanza de las
matemáticas. Aunque los famosos Teoremas
de incompletitud de Gödel puso en tela de
juicio parte de su lógica deductiva, la influencia de Euclides
es innegable.
Contexto y procedimiento
La Proposición 31 del Libro VI,
de los Elementos, es un testimonio de la brillantez de
Euclides al genealizar el Teorema de Pitágoras sin el uso de
un sistema algebraico moderno. Su demostración se basa en una
profunda comprensión de la semejanza de figuras y un uso
meticuloso de las propiedades de las proporciones,
herramientas que le permitieron establecer relaciones
cuantitativas entre magnitudes geométricas como líneas y
áreas. Al establecer las proporciones a través la Proposición 31 del Libro VI,
y luego aplicar el Corolario de VI.19,
Euclides muestra que la figura sobre la hipotenusa se divide,
en términos de área, en dos partes cuyas áreas son
proporcionales a las figuras similares sobre los
catetos: "En los triángulos rectángulos, la figura descrita
sobre el lado opuesto al ángulo recto es igual a la suma de
las figuras similares y descritas de forma similar sobre los
lados que contienen el ángulo recto".
La Proposición 19 del Libro VI y su corolario, con su
formulación específica, son pilares fundamentales que vinculan
las razones de los lados con las razones de las áreas de figuras
semejantes, permitiendo a Euclides llegar a esta poderosa
generalización.
OBJETIVOS
- Conocer qué son "Los elementos" de Euclides.
- Tomar contacto con el sistema axiomático euclidiano.
- Ver cómo Euclides realiza la demostración de la
generalización del Teorema de Pitágoras en la Proposición 31
del libro VI de Los Elementos
- Comprender como se aborda un razonamiento deductivo
apoyándose en axiomas y proposiciones.
INSTRUCCIONES
Esta miscelánea consta de
varias secciones o espacios principales:
- Controles: Ubicados en la parte inferior del
recurso se muestran varios controles tipo botón que al
pulsarlos activan la sección seleccionada:
- Inicio: Muestra la portada del recurso.
- Presentación: Da acceso a la presentación del
objeto.
- Teorema: Refleja la demostración del Teorema
de Pitágoras Generalizado, Proposición 31 del Libro VI
de los Elementos de Euclides.
- Información (imagen de una i en un
círculo azul): Presenta el documento de indicaciones
que está ahora leyendo.
- Créditos (imagen con ©): Abre una ventana
donde vemos la autoría y licencia de este recurso
educativo.
- Portada (activada al,inicio del recurso o al
pulsar el botón "Inicio"): En la que se visualiza una
imagen, generada con ayuda de inteligencia artificial,
donde se idealiza a Euclides visualizando en su mente la
demostración de la generalización del Teorema de Pitágoras y anotando la misma
en su sexto libro de "Los Elementos".
- Presentación (se muestra al pulsar el botón
"Presentación"). En este espacio:
- Se realiza una presentación de "Los Elementos de
Euclides", en particular reflejando y citando la primera
versión de los mismos en lengua española que fue
realizada por Rodrigo Çamorano en 1576.
- Se enuncia la Proposición 31 del Libro VI de los
Elementos de Euclides, usando los términos de español
antiguo escritos por este autor, y se muestra la
imagen sobre la que se apoya Euclides para visualizar
el razonamiento que realiza y con el que lleva a cabo
su demostración.
- Se indica cómo, en esencia, Euclides establece el
marco para entender como las áreas escalan con la
semejanza para figuras rectilíneas, en general, y este
marco es tan fundamental que sus principios se
extienden a figuras curvas (en el caso de círculos ya
se conocían en su tiempo propiedades fundamentales y
se remite a las lúnulas de Hipócrates construidas con
semicírculos semejantes sobre los lados del triángulo
rectángulo).
- Se indica que en el desarrollo del contenido de
esta escena nos basamos en el
trabajo del profesor David E. Joyce, emérito de
la Universidad de Clark, quien allá por el año 1996
fue pionero al abordar recursos interactivos
divulgables por Internet en particular usando applets
de Java que aún conserva en su web, pero
que actualmente tienen dificultades técnicas para su
ejecución y como alternativa para salvar este hecho en
aquellos sistemas que no permiten su activación
sustituye por imágenes. Esta dificultad la sufrimos en
el Proyecto Descartes, pues también usábamos un applet
de Java y en nuestro caso pudo ser salvado
mediante la creación de un intérprete en javscript
que es el actual DescartesJS.
Las diferentes diapositivas de esta presentación se
recorren usando el control tipo pulsador que se ubica en
el espacio de controles, en concreto en la esquina
inferior derecha de ese espacio.
- Teorema (se muestra al pulsar el botón
"Teorema"). En este espacio se procede a la demostración
euclidiana de la Proposición 31 del Libro VI de Los
Elementos, que se muestra en cuatro pasos y se describen
detalladamente, con enlace a los objetos euclidianos
previamente enunciados o demostrados en sus libros I, V y
VI . El desplazamiento entre pasos se realiza con el
control "Pasos de la demostración" situado en la esquina
inferior derecha del espacio de controles.
Este espacio se subdivide en otros dos:
- En la zona izquierda se representa gráficamente lo
que se describe en la la zona derecha. Este
subespacio dispone de dos controles gráficos (un punto de
color rojo para representar el vértice A del ángulo recto del triángulo y otro punto de color amarillo para reprentar el punto extremo del lado izquierdo del rectágulo sobre la hipotenusa), que se pueden seleccionar haciendo clic con el ratón y, manteniéndolo pulsado, poder desplazarlo).
- En la zona derecha se detalla textualmente el
enunciado del Teorema y cada uno de los pasos
considerados en la demostración. Además cuando es
necesario aplicar algún resultado previo de la
axiomática euclidiana, tendrá disponible un botón que
le dará acceso al contenido y reflejo gráfico del
mismo, que se muestra en la zona izquierda antes
citada, detallando así el razonamiento lógico que
constituye en sí la demostración matemática. Cuando se
refleja alguna de estas dependencias, puede ocultarla
pulsando la flecha de "salida" ubicada en la parte
inferior derecha de dicha zona izquierda.
Si la extensión del razonamiento sobrepasa la longitud de la
ventana, dispondrá de una barra de desplazamiento vertical
para poder acceder y ver todo el contenido.
- Las dependencias del teorema, mostradas según
se refieren en el
trabajo del profesor David E. Joyce se pueden
ver acompañadas de explicaciones adicionales o
directamente interpretadas al modo algebraico actual,
para poner en claro el significado de conceptos que
quedan oscurecidos al expresarse en el lenguaje
extraído del libro original o sus posteriores
traducciones antiguas.
-
Especial dependencia es la que se indica en los pasos 2 y 3 del teorema, la misma en ambos casos, esto es la Proposición VI.19 y su concluyente Corolario. Dado el importante peso que tiene en la demostración del teorema, se han elaborado sendos documentos bien diferenciados que aconsejamos al lector no deje pasar por alto. Si bien el paso 2 conduce a una explicación directa, al modo algebraico, en la del paso 3 se sigue los pasos de Euclides, segun la adaptación del profesor E. Joyce, pero aquí hemos hecho una traducción usando el lenguaje matemático actual.
|