Valora este artículo
(12 votos)

Un año más, y como es tradición desde siempre, marcada por el calendario escolar, hemos celebrado nuestra Asamblea General Ordinaria en forma presencial, simultaneada con modalidad virtual para aquellos socios y socias que no han podido asistir físicamente. El acto tuvo lugar en esta ocasión en la bella y milenaria ciudad de Cartagena, situada en la costa del mar Mediterráneo y una de las ciudades más pobladas de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Fue fundada por los cartaginenses cerca del año 220 a.C. y alcanzó su auge durante el período romano. Por este motivo, nos desplazamos hasta Cartagena, Puerto de Culturas, desde diversos lugares y puntos geográficos de la península, como Burgos, Lebrija, Baza, Madrid, Santiago de Compostela, Logroño, Santomera, Zaragoza, Santander, Córdoba y Sangonera la Verde. Particularmente, para quien suscribe este artículo, y después de tantos años colaborando desde entornos virtuales, ha sido un placer conocer personalmente a nuestro compañero Alfonso Saura.

Durante una fructífera jornada hemos tratado, grosso modo, asuntos de relevancia como el ingente repositorio de recursos educativos abiertos e interactivos validados en el aula, para todas las modalidades de enseñanza y etapas educativas, desde infantil a universidad, generados con dos potentes herramientas de software libre: DescartesJS y libro interactivo, que se encuentran alojados en el repositorio de código GitHub, desde donde puede descargarse, gracias al soporte proporcionado por el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el ámbito de la formación, y dentro del programa de Educación Abierta de RED Descartes, desde Colombia se desarrolló, entre octubre de 2024 y febrero de 2025, la I Edición del Curso "Diseño de libros interactivos con IA y DescartesJS", mientras que del 11 de abril hasta el 18 de julio se ha impartido la I Edición del Curso "Diseño de objetos interactivos con DescartesJS e IA", cuyas sesiones se graban en vídeo y se difunden para el conocimiento libre. Además, con una periodicidad quincenal tienen lugar las reuniones en línea para compartir los avances en las investigaciones sobre aprovechamiento óptimo de la Inteligencia Artificial en la generación de contenido digital. Si deseas participar en estas reuniones, puedes contactar con nosotros enviando un correo a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

principal

Hemos reflexionado sobre la revista digital de la RED Descartes, panhispánica, educativa e interactiva, cuyo noveno número se publicó días antes de esta asamblea, de nuestra publicación electrónica seriada anual y el importante número de descargas que se producen (con objeto de usar en local todos nuestros recursos educativos abiertos), del gran número de libros interactivos publicados en nuestra biblioteca cartesiana y en nuestra librería, de la ampliación de contenidos en el Proyecto Miscelánea, de la incorporación de RED Descartes al Pacto por la Generación D y las líneas de trabajo en el subproyecto “Aplicación de juegos didácticos en el aula”, que ha sido galardonado con el Tercer premio autonómico Antonio Domínguez Ortiz convocado por la Consejería de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía en su XXXIII edición, por “La Escuela de Alquimia”.  

En otro orden de cosas, y como resulta preceptivo en estas asambleas, hemos tratado asuntos de gestión y organización, memoria y propuesta de actividades, cierre económico, propuesta de presupuestos y elección de la junta directiva para el nuevo bienio.

Aprovechando la estancia en Cartagena, una puerta abierta desde la que han penetrado todas y cada una de las civilizaciones que por el mar Mediterráneo han navegado, y con nuestro compañero José Ireno Fernández como anfitrión, la primera jornada, antes de la llegada de todos los socios asistentes, recorrimos el centro de la ciudad y almorzamos sin ningún plan establecido, siendo la cena el primer encuentro debidamente organizado en el restaurante El paso de los elefantes, donde, entre otros, pudimos saborear la famosa tapa conocida como Marinera.

El sábado comenzamos visitando el Ascensor Panorámico, que con sus 45 metros de altura salva el desnivel de la calle y nos permitió otear una amplia zona de la ciudad, para acceder, posteriormente, al Castillo de la Concepción, que nos sorprendió con la colección de diseños e inventos del gran Leonardo da Vinci, además de exponer a su Hombre de Vitrubio y unas descripciones y características de los sólidos platónicos, construidos en la sala en cuestión, para terminar almorzando en el restaurante Mare Nostrum, tras visitar el Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

La jornada matinal del domingo la dedicamos a dar un paseo tempranero hasta llegar a los exteriores del Museo Naval y la sala anexa donde se encuentra el prototipo del famoso submarino construido en Cádiz por Isaac Peral, continuando con sendas visitas guiadas al Foro Romano Molinete y al Museo Teatro Romano de Cartagena. Finalmente, como auténticos navegantes, pudimos contemplar la ciudad desde el exterior, desde el mar, disfrutando de los accidentes marítimos cercanos y las fortalezas defensivas de las sucesivas épocas, y todo en el Barco Turístico, para terminar degustando el típico caldero en la Casa del Pescador. Y, después de una merecida siesta, nos desplazamos hasta el extraordinario y bello Cabo de Palos, donde terminamos cenando buen pescado fresco regado con caldos de la denominación Jumilla

Concluimos este pequeño resumen sobre la asamblea general 2025 con una selección de fotografías gracias a Josep María Navarro, nuestro reportero gráfico, habiendo elegido para ello un presentador de diapositivas en HTML5, que podemos visualizar en dispositivos móviles sin más que utilizar el dedo adelante o atrás para la transición de las mismas. Ahora bien, en un ordenador personal lo conseguiremos con las teclas o flechas de movimiento del cursor, pudiendo pulsar la tecla F (full) para el modo de pantalla completa.

El uso de este tipo de presentadores permite evitar la dependencia con presentadores comerciales como el PowerPoint de Microsofot o el KeyNote de Apple que, además, restringen la incorporación de algunos objetos diseñados en JavaScript, como las escenas interactivas de DescartesJS y GeoGebra, entre otros. Otra ventaja de usar HTML5 es poder compartir nuestras presentaciones vía web.

Si tienes interés en usar alguno de estos presentadores, te recomendamos el libro digital interactivo homónimo "Presentadores de diapositivas HTML5", donde encontrarás toda la información necesaria.

También ponemos a tu disposición el álbum completo de fotos de RED Descartes durante la experiencia cartagenera.

Valora este artículo
(4 votos)

La RED Descartes ofrece una gran variedad de plantillas para crear actividades interactivas, pensadas especialmente para facilitar el trabajo docente. Estas plantillas son muy versátiles y permiten ser modificadas fácilmente sin necesidad de tener conocimientos avanzados en programación o diseño.

En este vídeo te mostramos paso a paso cómo personalizar una de las actividades más visuales y dinámicas de esta colección: “Ordena imágenes”. Se trata de una plantilla que permite presentar conjuntos de imágenes que deben ordenarse según un criterio definido. 

Durante el tutorial, aprenderás a:

  • Descargar y descomprimir la plantilla desde la web de la RED Descartes.
  • Sustituir las imágenes originales por tus propias imágenes manteniendo los nombres de archivo y el orden necesario.
  • Editar el archivo indexb.html para modificar las consignas y los elementos interactivos.
  • Configurar correctamente el script textos.txt que define el número de ejercicios y los nombres ordenados de las imágenes.
  • Visualizar y probar tu actividad directamente desde el navegador.

Enlace a la actividad modificada.

Este tipo de recursos no solo mejora la experiencia de aprendizaje en el aula, sino que también permite a los docentes adaptar contenidos de forma ágil y atractiva.

No olvides visitar la RED Descartes y explorar todas las plantillas disponibles para tu área o nivel educativo.

Valora este artículo
(1 Voto)

El empleo de videos narrativos o introductorios para la utilización de juegos AJDA se presenta como una estrategia innovadora para potenciar la experiencia educativa. Comentamos a modo de decálogo algunas de sus principales ventajas:

  1. Captación de la atención y motivación inicial. Los videos introductorios son una herramienta poderosa para captar la atención de los estudiantes desde el inicio. Al presentar contenidos de manera visual, auditiva y emocionalmente atractiva, logran despertar el interés y predisponer positivamente al alumnado hacia la actividad. Esto es especialmente útil en el aula, donde mantener la atención puede ser un desafío.
  1. Contextualización de contenidos y objetivos. Estos videos permiten presentar de forma clara y concisa los conceptos clave, los objetivos del juego y su relevancia en el contexto del aprendizaje. Al situar a los estudiantes en un marco narrativo, los ayudan a comprender el "por qué" y el "para qué" del juego, facilitando una conexión más profunda con los contenidos didácticos.
  1. Fomento de la inmersión y la narrativa. La narrativa presentada en los videos crea un ambiente envolvente que transporta a los estudiantes a un escenario ficticio o real relacionado con los contenidos del juego. Esta inmersión aumenta el compromiso emocional y cognitivo, lo que a su vez refuerza el aprendizaje.
  1. Estímulo de la curiosidad y el pensamiento crítico. Al plantear desafíos, preguntas o escenarios abiertos al inicio del juego, los videos despiertan la curiosidad del alumnado y estimulan su pensamiento crítico. Esto promueve una actitud activa hacia la resolución de problemas durante la dinámica del juego.
  1. Facilitación de transiciones y organización. En un entorno educativo, los videos sirven como una transición estructurada entre las explicaciones teóricas y las actividades prácticas del juego. Esto ayuda a los docentes a organizar mejor las sesiones, asegurándose de que todos los estudiantes tengan claridad antes de iniciar la dinámica.
  1. Promoción de la participación activa y la colaboración. Al motivar e involucrar a los estudiantes desde el inicio, los videos fomentan una mayor participación activa en las dinámicas del juego. Además, al presentar narrativas que exigen colaboración o resolución conjunta, estimulan la interacción y el trabajo en equipo dentro del aula.
  1. Incremento de la retención de aprendizajes. La combinación de imágenes, sonido y narrativa genera un impacto duradero en la memoria de los estudiantes. Esta forma de presentación facilita la retención de la información y su posterior aplicación en contextos educativos o prácticos.
  1. Inclusión de elementos emocionales y motivacionales. Los videos permiten incluir elementos emocionales, como historias conmovedoras o inspiradoras, que refuercen la motivación intrínseca de los estudiantes. Esto crea una experiencia más significativa y enriquecedora, alineada con los objetivos pedagógicos de AJDA.
  1. Personalización del aprendizaje. Los videos introductorios pueden adaptarse a las necesidades específicas de la clase o del grupo de estudiantes, incorporando elementos relevantes a su contexto, nivel educativo o intereses. Esto permite una experiencia más personalizada y significativa.
  1. Creación de un ambiente dinámico y multisensorial. El uso de videos transforma el aula en un entorno dinámico, integrando estímulos visuales y sonoros que enriquecen la experiencia de aprendizaje, alejándose de los métodos tradicionales más estáticos.

A continuación mostramos algunos ejemplos de vídeos introductorios y narrativos utilizados en diferentes juegos AJDA.

Vídeo narrativo/introductorio diseñado para los juegos AJDA: Liguilla 4J y Liguilla 6J.

 

Vídeo narrativo/introductorio diseñado para el juego AJDA: La isla del Tesoro.

 

Vídeo narrativo/introductorio diseñado para el juego AJDA: Conquista.
 
 
En conclusión, los videos narrativos e introductorios desempeñan un papel importante en la utilización de juegos AJDA al enriquecer y potenciar la experiencia educativa. Su capacidad para captar la atención, contextualizar los contenidos, motivar a los estudiantes y facilitar la comprensión transforma los juegos en herramientas aún más efectivas y dinámicas para el aprendizaje. 

 

Valora este artículo
(2 votos)

En esta novena edición de la Revista Digital Red Descartes, continuamos nuestra apuesta por la innovación educativa mediante el uso creativo e intencionado de herramientas digitales interactivas. Este número destaca por su enfoque en la inteligencia artificial y la gamificación, abordando sus aplicaciones tanto desde una perspectiva técnica como pedagógica.

Los artículos que conforman este número ofrecen un recorrido diverso: desde el enriquecimiento de actividades gamificadas con IA y el diseño de chatbots con DescartesJS y Pollinations, hasta propuestas que combinan narrativa educativa, imágenes generadas por IA y animaciones. También se exploran nuevas formas de autoría digital mediante pequeñas herramientas creadas con DescartesJS, así como análisis críticos sobre sesgos sociales en modelos lingüísticos y la influencia de las tecnologías emergentes en la vida de las mujeres.

Además, compartimos valiosas experiencias en el aula, donde docentes y estudiantes han integrado con éxito los recursos de Descartes para enriquecer sus prácticas pedagógicas. Asimismo, se presentan investigaciones que evidencian el impacto positivo del uso de contenidos digitales interactivos diseñados con DescartesJS en diversos contextos educativos.

 

Los contenidos incluidos están accesibles en línea pulsando sobre la siguiente imagen, también puede consultarlos en formato pdf y si lo desea descargarlos en su ordenador.

 

 

Revista 9 - 2025

 Para acceder al noveno número pulse sobre la imagen

 
 

 

Este número refleja un compromiso constante por parte de la Red Descartes: integrar lo mejor de la tecnología al servicio de una educación más inclusiva, creativa y personalizada. Invitamos a nuestros lectores a interactuar, experimentar y reflexionar con cada una de las propuestas, siempre con el espíritu de compartir conocimiento y construir comunidad.

 Confiamos en que este noveno número satisfaga el interés de múltiples lectores y resulte atractivo y variado. 



Recuerde que puede aportar sus comentarios y observaciones, su retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecte con RED Descartes! Y si desea compartir, sus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo! 

¡Quedán invitados a publicar sus artículos en nuestra revista!  Como referencia para la composición de su contenido pueden consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Página 1 de 171

SiteLock

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information