Valora este artículo
(1 Voto)

El empleo de videos narrativos o introductorios para la utilización de juegos AJDA se presenta como una estrategia innovadora para potenciar la experiencia educativa. Comentamos a modo de decálogo algunas de sus principales ventajas:

  1. Captación de la atención y motivación inicial. Los videos introductorios son una herramienta poderosa para captar la atención de los estudiantes desde el inicio. Al presentar contenidos de manera visual, auditiva y emocionalmente atractiva, logran despertar el interés y predisponer positivamente al alumnado hacia la actividad. Esto es especialmente útil en el aula, donde mantener la atención puede ser un desafío.
  1. Contextualización de contenidos y objetivos. Estos videos permiten presentar de forma clara y concisa los conceptos clave, los objetivos del juego y su relevancia en el contexto del aprendizaje. Al situar a los estudiantes en un marco narrativo, los ayudan a comprender el "por qué" y el "para qué" del juego, facilitando una conexión más profunda con los contenidos didácticos.
  1. Fomento de la inmersión y la narrativa. La narrativa presentada en los videos crea un ambiente envolvente que transporta a los estudiantes a un escenario ficticio o real relacionado con los contenidos del juego. Esta inmersión aumenta el compromiso emocional y cognitivo, lo que a su vez refuerza el aprendizaje.
  1. Estímulo de la curiosidad y el pensamiento crítico. Al plantear desafíos, preguntas o escenarios abiertos al inicio del juego, los videos despiertan la curiosidad del alumnado y estimulan su pensamiento crítico. Esto promueve una actitud activa hacia la resolución de problemas durante la dinámica del juego.
  1. Facilitación de transiciones y organización. En un entorno educativo, los videos sirven como una transición estructurada entre las explicaciones teóricas y las actividades prácticas del juego. Esto ayuda a los docentes a organizar mejor las sesiones, asegurándose de que todos los estudiantes tengan claridad antes de iniciar la dinámica.
  1. Promoción de la participación activa y la colaboración. Al motivar e involucrar a los estudiantes desde el inicio, los videos fomentan una mayor participación activa en las dinámicas del juego. Además, al presentar narrativas que exigen colaboración o resolución conjunta, estimulan la interacción y el trabajo en equipo dentro del aula.
  1. Incremento de la retención de aprendizajes. La combinación de imágenes, sonido y narrativa genera un impacto duradero en la memoria de los estudiantes. Esta forma de presentación facilita la retención de la información y su posterior aplicación en contextos educativos o prácticos.
  1. Inclusión de elementos emocionales y motivacionales. Los videos permiten incluir elementos emocionales, como historias conmovedoras o inspiradoras, que refuercen la motivación intrínseca de los estudiantes. Esto crea una experiencia más significativa y enriquecedora, alineada con los objetivos pedagógicos de AJDA.
  1. Personalización del aprendizaje. Los videos introductorios pueden adaptarse a las necesidades específicas de la clase o del grupo de estudiantes, incorporando elementos relevantes a su contexto, nivel educativo o intereses. Esto permite una experiencia más personalizada y significativa.
  1. Creación de un ambiente dinámico y multisensorial. El uso de videos transforma el aula en un entorno dinámico, integrando estímulos visuales y sonoros que enriquecen la experiencia de aprendizaje, alejándose de los métodos tradicionales más estáticos.

A continuación mostramos algunos ejemplos de vídeos introductorios y narrativos utilizados en diferentes juegos AJDA.

Vídeo narrativo/introductorio diseñado para los juegos AJDA: Liguilla 4J y Liguilla 6J.

 

Vídeo narrativo/introductorio diseñado para el juego AJDA: La isla del Tesoro.

 

Vídeo narrativo/introductorio diseñado para el juego AJDA: Conquista.
 
 
En conclusión, los videos narrativos e introductorios desempeñan un papel importante en la utilización de juegos AJDA al enriquecer y potenciar la experiencia educativa. Su capacidad para captar la atención, contextualizar los contenidos, motivar a los estudiantes y facilitar la comprensión transforma los juegos en herramientas aún más efectivas y dinámicas para el aprendizaje. 

 

Valora este artículo
(2 votos)

En esta novena edición de la Revista Digital Red Descartes, continuamos nuestra apuesta por la innovación educativa mediante el uso creativo e intencionado de herramientas digitales interactivas. Este número destaca por su enfoque en la inteligencia artificial y la gamificación, abordando sus aplicaciones tanto desde una perspectiva técnica como pedagógica.

Los artículos que conforman este número ofrecen un recorrido diverso: desde el enriquecimiento de actividades gamificadas con IA y el diseño de chatbots con DescartesJS y Pollinations, hasta propuestas que combinan narrativa educativa, imágenes generadas por IA y animaciones. También se exploran nuevas formas de autoría digital mediante pequeñas herramientas creadas con DescartesJS, así como análisis críticos sobre sesgos sociales en modelos lingüísticos y la influencia de las tecnologías emergentes en la vida de las mujeres.

Además, compartimos valiosas experiencias en el aula, donde docentes y estudiantes han integrado con éxito los recursos de Descartes para enriquecer sus prácticas pedagógicas. Asimismo, se presentan investigaciones que evidencian el impacto positivo del uso de contenidos digitales interactivos diseñados con DescartesJS en diversos contextos educativos.

 

Los contenidos incluidos están accesibles en línea pulsando sobre la siguiente imagen, también puede consultarlos en formato pdf y si lo desea descargarlos en su ordenador.

 

 

Revista 9 - 2025

 Para acceder al noveno número pulse sobre la imagen

 
 

 

Este número refleja un compromiso constante por parte de la Red Descartes: integrar lo mejor de la tecnología al servicio de una educación más inclusiva, creativa y personalizada. Invitamos a nuestros lectores a interactuar, experimentar y reflexionar con cada una de las propuestas, siempre con el espíritu de compartir conocimiento y construir comunidad.

 Confiamos en que este noveno número satisfaga el interés de múltiples lectores y resulte atractivo y variado. 



Recuerde que puede aportar sus comentarios y observaciones, su retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecte con RED Descartes! Y si desea compartir, sus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo! 

¡Quedán invitados a publicar sus artículos en nuestra revista!  Como referencia para la composición de su contenido pueden consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Valora este artículo
(3 votos)

 

? Boletín Novedades IAGen – Mayo 2025 ?

La Red Educativa Digital Descartes se complace en presentar el número 10 de su boletín Novedades IA Generativas, correspondiente a mayo de 2025, una edición especial dedicada a celebrar el Día de la Madre y a explorar las innovaciones más humanas en el mundo de la inteligencia artificial.

? Este número llega cargado de emociones, avances tecnológicos y herramientas transformadoras. Así como una madre nutre, guía e inspira, la IA generativa continúa evolucionando de la mano de la creatividad y el compromiso humano.

? En esta edición encontrarás:

    • Qwen3 de Alibaba: modelos que piensan más profundo y actúan más rápido.
    • Gemini 2.5 de Google, protagonista del I/O 2025, con modos de razonamiento avanzados y generadores multimedia.
    • Claude Opus 4 y Sonnet 4 de Anthropic, con capacidades ampliadas para codificación y agentes.
    • Phi-4 de Microsoft, revolucionando el razonamiento matemático.
    • Manus AI, ahora disponible para todos con créditos gratuitos y generación de imágenes.
    • NotebookLM que ya genera pódcast en español.
    • Novedades sorprendentes en modelos de generación de imágenes y videos, como Imagen 4, Veo 3, LTX Video y AKOOL.
    • Y una sección especial sobre las nuevas herramientas educativas de la Red Descartes: juegos, tutoriales, clasificadores, evaluaciones, chatbots y generadores de páginas web, todos potenciados por IA.

? Todo esto enmarcado en una reflexión sobre cómo la IA puede también nutrir el conocimiento, despertar la creatividad y fortalecer los vínculos humanos.

¡Descubre esta edición inolvidable y déjate inspirar por la tecnología con corazón!

? Accede al boletín aquí

Valora este artículo
(3 votos)

En esta ocasión, presentamos la unidad de Trigonometría, perteneciente al subproyecto Telesecundaria de la Red Educativa Digital Descartes. Este subproyecto integra y difunde objetos de aprendizaje interactivos desarrollados en México, específicamente para la modalidad educativa de Telesecundaria. Los recursos están organizados en tres áreas de conocimiento: Matemáticas, Física y Química, clasificados según el sistema educativo de México.

Acceso y estructura de los materiales

Para acceder a los recursos, simplemente seleccionamos el apartado de Materiales y navegamos hasta Matemáticas 3º. Aquí encontramos un índice con enlaces directos a cada objeto interactivo, lo que facilita un acceso rápido y evita recorrer toda la página en busca del contenido deseado. Cada recurso está identificado con un código que indica el curso, el área de conocimiento, el bloque, el tema y el subtema, además de contar con una imagen identificativa y un enlace para acceder al recurso o descargarlo.

Explorando la unidad de Trigonometría

La unidad de Trigonometría está dividida en cuatro apartados fundamentales:

  • Explora: el estudiante aprende los conceptos básicos del triángulo rectángulo, como los catetos, la hipotenusa y las razones trigonométricas.
  • Reconoce: se presentan diferentes polígonos para identificar lados y ángulos específicos de los triángulos rectángulos.
  • Tablas y Círculo: en este apartado, el alumno interactúa con una circunferencia moviendo un punto, mientras se completa una tabla con los valores de las razones trigonométricas.
  • Problemas: se proponen dos situaciones prácticas:
    • Medición de la amplitud de un río, utilizando un triángulo rectángulo ajustable sobre el escenario interactivo.
    • Cálculo de la altura de una torre y la amplitud del foso que la rodea, aplicando el mismo principio de manipulación del triángulo.

Un aprendizaje interactivo y significativo

La propuesta didáctica de esta unidad permite al estudiante explorar, reconocer y aplicar los conceptos de trigonometría de forma dinámica y práctica, favoreciendo un aprendizaje significativo y alineado al currículo educativo.

Te invitamos a explorar esta unidad de Trigonometría en el subproyecto Telesecundaria de la Red Descartes, un recurso que, sin duda, enriquecerá la enseñanza y el aprendizaje de esta área de las matemáticas.

Para acceder a esta y otras unidades, visita el sitio oficial de la Red Descartes y descubre el aprendizaje interactivo que ofrece cada uno de sus recursos.

Página 3 de 173

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information