Valora este artículo
(1 Voto)

La calculadora Descartes ya la presentamos en el mes de noviembre, entonces comentábamos que su buen uso podría ser muy útil para muchos tipos de actividades. Sí bien la calculadora nunca podrá sustituir nuestros cálculos, si que puede aligerarlos y dejarnos más tiempo para extraer conclusiones sobre los resultados obtenidos.

Hoy, unos meses más tarde, completamos las funciones de dicha calculadora con la herramienta para cálculo de parámetros estadísticos para dos variables. En el siguiente vídeo mostramos todos los detalles.

 
Con la calculadora también puede hacerse magia, como muy bien podemos comprobar en el artículo: El investigador algebraico. Si quieres crear tu propio truco de magia, en dicha entrada puedes conseguirlo fácilmente. 
Miércoles, 30 Abril 2014 17:43

Utilizando juegos 6. Coincidencias

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

En esta ocasión hemos seleccionado un juego que nos da algo diferente, los alumnos pueden introducir las preguntas de forma sencilla para que un compañero responda. Se trata de Coincidencias

Se trata de un juego sencillo, se propone una pregunta o tema y se deben dar 5 respuestas. Eso si, deben coincidir todas las letras incluidas mayúsculas y tildes. por ello es recomendable indicar en la pregunta cómo se debe escribir, por ejemplo todo en mayúsculas. También es importante el que el orden de las respuestas no importa lo que evitará disgustos a los chicos.

Encontramos dos opciones de juego, la normal de cargar un fichero con una pregunta, lo que permite que todos responda a la misma cuestión, y una más libre en la que se escribe la pregunta y las respuestas el el oponente debe acertarlas. Esta opción dará pie a un verdadero reto entre alumnos.

Como es habitual podemos cambiar el idioma de la interfaz, modificar el tiempo disponible para dar las respuestas y crear preguntas de cualquier tema y nivel.

Nuestros alumnos siempre verán las respuestas correctas de inmediato por lo que tenemos en nuestras manos preparar una autoevaluación diferente y muy divertida.

 

¿Te animas?

Valora este artículo
(2 votos)

Díalogos entre PrimosLos protagonistas de esta breve obra son cuatro números primos que como en un cuento pueden dialogar entre ellos y manifestar sus emociones como si fueran personas.

El 13 y el 67 reconocen tener que soportar alguna incomodidad en sus vidas que quisieran evitar pero la cordura del sesudo 23 que es reforzada con la entrada en escena del 5 llegan a poner en valor a la multitudinaria familia a la que pertenecen: Como números primos que son tienen todos ellos una característica fundamental que les diferencia del resto de números compuestos, pero cada uno a su vez tiene su propia personalidad que le distingue... ésto les lleva a proponer un Patrono Mundial del Número Primo.

Dejo estos detalles para que los escuchéis a través de nuestros protagonistas cuyas voces han sido prestadas por los siguientes compañeros de RED Descartes y en el mismo orden de aparición que en los diálogos:

Número 67: Alfonso Saura Espín

Número 13: José Antonio Salgueiro González

Número 23: Héctor Javier Herrera Mejía

Número 5: José Román Galo Sánchez

El autor del texto es Ismael Roldán Castro. El libreto de esta obra se encuentra publicada en DivulgaMAT (Centro virtual de divulgación de las matemáticas) y se puede descargar desde este enlace.

La música de fondo y el efecto de sonido es de libre uso bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported procedente del Banco de Imágenes y Sonidos del INTEF-MECD:

  • Johannes Brahms. Vals num. 3 en Sol sostenido menor, OP. 39
  • Claude Debussy, Arabesco núm. 1 (Andantino con moto) en Mi Mayor, L. 66
  • Risas y aplausos del público 1

QR para escuchar Diálogos entre Primos La dramatización escuchada es fruto del primer taller de formación de RED Descartes, taller dedicado a la edición de audio y vídeo realizado en febrero de 2014. El montaje de sonido de la dramatización es de José Antonio Salgueiro González.

La licencia del audio es: CC-BY-NC-ND.

La imagen asociada que ilustra este artículo es original de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC-BY-NC-ND.

Viernes, 25 Abril 2014 00:00

Sistemas de ecuaciones con PISA

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

¿Quieres aplicar métodos matemáticos para resolver situaciones en un contexto cotidiano?

El Proyecto Miscelánea de la Red Educativa Digital Descartes está formada por objetos interactivos que tratan sobre múltiples temas del currículum de matemáticas. Son especialmente interesantes los objetos del apartado Matemáticas Aplicadas, basados en unidades liberadas de las pruebas PISA.

Uno de estos objetos y su funcionamiento se puede observar a continuación. En concreto, se trata de aplicar la resolución de sistemas de ecuaciones en un problema de mezclas y aleaciones.

Este vídeo ha sido realizado por Ildefonso Fernández Trujillo, socio de la Red Educativa Digital Descartes, como actividad del taller de formación “Edición de audio y vídeo” que la RED ofrece. Publicado con licencia CC-by-nc-nd

Página 132 de 172

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information